miércoles, diciembre 31, 2008
El 2008 ha venido completito, tanto a nivel general como particularmente, lleno de iniciativas, cambios de trabajo, y malas noticias a nivel familiar. En fin, me quedo con lo bueno, que en este caso sería la última actuación de año (3 en total, ole); la primera presentando mis canciones en Valencia, concretamente en la fiesta de la
Asociación de vecinos de Patraix (Valencia), gracias a L'Espai Musical.
Me lo pasé muy bien, creo que la gente que vino también. Hice doblete, tocando la guitarra para el combo de jazz, y luego monté mi particular show de la cabra.
Para los que no pudísteis asistir, os dejo unos videos de la velada en cuestión.
lunes, diciembre 15, 2008
Volta a Peu de Benimamet: terminamos el Circuito de Carreras de Valencia, ole y ole!

La foto ha aparecido en la edición digital del periódico Levante-emv. Estamos Estre y yo, de verde y blanco respectivamente, la mar de concentrados, con cara de velocidad – hay que decir que esa parte es cuesta abajo.
Ayer se celebró la volta a peu a Benimamet, una pedanía de Valencia en donde se halla el Velódromo Lluis Puis que, a pesar de su nombre, es más conocido por albergar pruebas de atletismo (como el pasado Mundial en Pista Cubierta; así es esta ciudad; lo que se construye con un propósito se utiliza para otro).
La salsa de la prueba consistía en pegarse una vueltecita por dentro de la pista , para culminar 7,2 km. llenos de callejeo y con algún que otro desnivel.
El día salió soleado, aunque frío de verdad, y disfrutamos dando la vuelta a la pedanía (aunque nada parecía presagiarlo, porque el despertador se quedó Kaput y nos despertamos con el tiempo justo). Se agradece correr de día, los entrenamientos por la noche me afectan un montón, mi cuerpo no se aclimata, los pulmones protestan de respirar aire helado y las piernas no van cara al aire. Aún así, seguimos en ello.
Acabar la carrera también supuso terminar el circuito de carreras de la ciudad de Valencia, en mi caso por segundo año consecutivo, también terminé el de la Diputación, de lo que se extraen algunas conclusiones rápidas:
A – No me he lesionado en dos años.
B – Tampoco me he cansado de entrenar.
C – El virus correril no se pasa, se ha instalado, en definitiva.
Hasta febrero, con la primera prueba del siguiente circuito, no hay mucho más a la vista. Bueno, el domingo queda la media maratón de Picanya – Paiporta. Ya veremos qué tal.
viernes, diciembre 12, 2008
Eli "Paperboy" Reed y los True Loves: flechazo instantáneo
Con una imagen no tan trabajada como la Winehouse y un sonido más “clásico”, Eli parece directamente sacado de “American Graffiti”.
Vestido con pantalón oscuro y con chaqueta de los domingos, como dispuesto para ir a la iglesia, sonreía entre canción y canción y nos miraba divertido, aunque se notaba que estaba cansado. Y, además de eso, que no tenía ni idea ni de dónde estaba, ni de quién éramos, pero eso sí, estaba encantado de que hubiésemos ido a verle cantar. Y cómo canta. Y cómo tocan.
Una sección rítmica que te puede acompañar hasta el infierno y, unos momentos, hasta el cielo. Es ese toxic groove, son esos redobles enérgicos de un batería que sonreía todo el tiempo, el más profesional entre los miembros de los True Loves, un magnífico combo de acompañamiento. Una banda con una edad media escandalosamente baja – se notaba que era su primera gira importante, el de ayer era el último concierto y las caras eran de cansancio-, pero que sabe lo que se hace. Personalmente pude pillar ideas para acompañar con la guitarra: mucho palm muting, muchas ideas pentatónicas, acordes tríadas y algunas novenas. Bien, tampoco iba tan mal encaminado, después de todo.
Si tenéis la oportunidad de escucharlo, no la desaprovechéis. Me quedé con la impresión de que este chico volverá por aquí hecho una estrella - o sea, que igual por Valencia no vuelve a vérsele el pelo.
martes, diciembre 02, 2008
El horror
“294.000 niños chinos enfermos por la leche contaminada con melanina”
Para hacernos una idea, en la Comunidad Valenciana hay un total de 243.868 de niños entre 0 y 4 años. Imaginaos una generación entera de niños enfermos. Yo no puedo hacerlo.
viernes, noviembre 28, 2008
100 entradas... y un nuevo relato
Tengo un nuevo relato en el blog hermano, he optado por el folletin con un "continuará" y todo...
¡Muchas gracias a tod@s!
jueves, noviembre 27, 2008
Difusión de energía
Estoy valorando incorporar un molinillo de viento a mi gorro de lana, que funcionase gracias a mi desfase energético, con este invento podría acumular electricidad con la que abastecer un pequeño pueblo de una región inhospita al azar.
O eso, o marcharme al cine.
viernes, noviembre 21, 2008
Once y los kleenex

Los efectos sobre la salud y el ánimo de uno derivados de una semana de gripe pueden ser devastadores, sobre todo cuando no has podido hacer lo correcto, que hubiese sido enroscarte con tu manta favorita en la cama y cocer los virus a fuego lento, hasta que éstos se hubiesen cansado de ti y emigrasen hacia otros cuerpos sanotes y más atractivos.
Hubiese sido lo deseable, pero tú te has tenido que levantar todos los días antes que salga el sol; en ese "impass" en el que ya se apagan las farolas de la calle, pero aún no hay luz natural suficiente, lo que confiere a tu barrio de un áurea irreal, una iluminación en la que prevalece el azul y los bostezos sobre todas las cosas.
Y te has conducido obtuso hasta tu cubículo sin paredes para apagar el último fuego, para quien corresponda reciba una copia de tus desvaríos y con ellos justifique poder tachar la última línea del perennemente enorme listado titulado "esto es para ya".
La garganta raspada, la nariz pelada de tanto roce con los pañuelos. Suerte que las orejas permanecen en perfecta forma, ajenas a tanto proceso de organismo con el cartel de "a reformar", y puedes disfrutar con la música.
En este caso, la disposición anímica y la situación eran perfectas para la audición de la banda sonora de la película "Once", una relación de pequeñas joyitas estructuras de manera minimalista, ´cantadas por Glen Hassard ("The Frames") y Marketa Irglova, llenas de sentimiento y cocinadas a fuego lento, como lo que te llega a tocar las fibrillas, como todo lo bueno.
jueves, noviembre 20, 2008
"Exposiciones" en "La vocecilla enroscada"
Exposiciones
lunes, noviembre 17, 2008
Media Maratón de Valencia: ole, ole y ole (la crónica)

La foto la he sacado de mendolari.com
Amanecí tumbado, lo que ya era todo un avance respecto a mis previsiones deportivas más pesimistas. La noche anterior se celebró la cena de antiguos alumnos de BUP, y las probabilidades de "liarme" y mandar la media al carajo eran elevadas. Pero supongo que, corriendo, he ganado en fuerza de voluntad y espíritu de superación, por lo que a una hora razonable estaba en la cama, durmiendo.
Dado el atasco para entrar en el (muy amplio) parking, decidí cambiarme allí mismo, a 30 minutos del comienzo de la carrera, y no creo que fuese buena idea porque la temperatura estaría en torno a los 5ºC, si le unimos a ello el hecho de que estaba incubando un constipado tremendo (y que pude correr gracias a San Bisolvón), los efectos están siendo devastadores. Pero eso es otra historia.
La de la Media nos lleva al calentamiento entre las dársenas, buscando el solete mañanero. Allí me crucé con bastante gente, Jose Zanón, mi primo (que se salió en su segunda media) y Quique, compi de entrenamientos con el que compartí los primeros kilómetros. Nos metieron en nuestros boxes (o como queráis llamarlo), y antes de poder darme cuenta ya estábamos corriendo.
El circuito consistía en una vuelta al idem de Fórmula 1, para luego marchar hacia el centro de la ciudad, bordear el cauce del río y regresar hacia la zona portuaria, donde se daba otra vuelta al escalestric de los F1 y , por fin, la meta.
La primera parte es chula, es agradable correr cerca del mar, aunque mis articulaciones me decían que íbamos demasiado despacio, así que en el km. 3 puse la velocidad crucero y empecé a sentirme mejor. como quien no quiere la cosa llegué al km. 9, después de mojarme con los milibomberos en el 7,5, en donde me esperaba Estrella para hacer unas cuantas fotos, esta vez contuve los auriculares de princesa Leia dentro del gorro de lana, dándome un aspecto de rapero fuera de contexto.
Paso por el 10 en 53:30, lo que me indica que voy bien. Mi indecisa mente cree, por un lado, que voy demasiado rápido, pero por otro, se siente cómoda y no quiere bajar mucho el ritmo.
Poca gente animando por las calles, los que hay se agolpan en los pasos de peatones. Una lástima.
La vuelta por los nuevos barrios es algo monótona, largas rectas, suerte que llevo el IPod con una selección energética (muy bueno el regreso de Extreme, por cierto).
En el km. 15 volvemos a estar casi en el principio, una vuelta al circuito de F1 y ya estamos! Esa zona es particularmente fea, no hay nada salvo vallas y restos del Gran Premio, aparte de no haber ni una sola alma. Suerte que somos 3500 corriendo y que nunca te quedas solo, que si no, vaya filfa. Empiezo a bajar el ritmo, la garganta me duele (el cóctel antigripal empieza a perder efecto), pero aún así tan sólo bajo 20 seg. por km. sin sufrir.
En los 3 últimos kilómetros empieza a pasarme gente. No me cebo ni me fijo en ellos, voy mirando al mar (soñé/ que estabas junto a mí/nanoniero!!) y esperando que caigan los últimos metros.
Cuando llegamos al km. 20, veo a unos 30 metros a mi primo delante mío, junto con su liebre particular. Estoy tentado de apretar y cogerlos, pero un brote de sensatez me invade y decido seguir a mi ritmo.
Los últimos 200 metros están, por fin, acompañados de gente (amigos y familia de los corredores, eso hace un montón de gente, claro); con lo que saludo a la afición y me dejo llevar por ellos hasta la meta. El crono está fenomenal (para mí): 1:53:37.
Un güol recor en toda regla.
Todos los mahoufegues que corrimos acabamos satisfechos (eso me cuentan).
Saludo a la gran Syl que acababa de hacer una entrada espectacular con Rafa-indeciso. Allí mismo me doy cuenta que la gripe me ha dado una tregua, pero que seré suyo por unos cuantos días.
Y así es.
domingo, noviembre 16, 2008
18ª Media Maratón de Valencia (II)- Fotos
¡Buen lunes!
Ayer por la mañana tuvimos la osadía de correr la media maratón de Valencia, no por nada, sino porque con el gripazo que estaba criando y que hoy me ha invadido por completo, lo más sensato era haberse quedado en la cama.
Os dejo enlaces al album de fotos realizado por Estrellita, y también al de Mª José "Tocha" Ysern.
Entre los dos, unas 1000 fotos de la prueba de ayer.
Si corrísteis, seguramente estéis en alguna de las fotos.
Cuando tenga un poco de mejor cuerpo, escribo la crónica
viernes, noviembre 14, 2008
18ª Media Maratón de Valencia (I)- el preliminar

Abro un paréntesis entre crisis y bancos para comentar la próxima aventurilla correril.
Se trata de la Media Maratón de Valencia, carrera que nunca había tenido ocasión de disputar y para la que me inscribí hace ya unos cuantos meses. Se da la circunstancia que el mismo día coinciden otras dos carreras apetecibles para mí: la media maratón de Gandía, donde debuté en la distancia; y la subida al castillo de Xiva, organizada por los amigos del Atletismo Marjana, que tampoco me gusta perderme.
La Media de Valencia transcurre en buena parte por el circuito urbano de Fórmula 1, creo que será lo único que se realice por esta zona aparte del paso de los coches en agosto. La organización incide mucho en que es una “emocionante” ocasión correr por dónde lo hicieron los coches (bueno, Fernando Alonso creo que hizo un par de curvas y ya está), pero personalmente, esto no me motiva nada. Es la pista de atletismo más cara del mundo, y con el viento marino igual hasta lo pasamos mal y todo.
Parece ser que hay más de 4.000 dorsales inscritos, clasificados por colorines. Pensaba que era de los más matados de toda Valencia (mi quinto puesto por la cola en el circuito de la Diputación de este año avala mis sospechas), pero me han dado un dorsal azul, que significa que tengo a 2.500 delante y a unos 1.000 detrás… espero que no se alíen todos para pisarme los pies.
La preparación ha sido un poco catastrófica, y aunque estas dos semanas he podido entrenarme bastante bien (unos tres – cuatro días por semana), un moquillo y una cena amenazan mi media. En fin, ya veremos.
El objetivo es correr entre 5:20 – 5:30 el kilómetro (vamos, sin matarme), pero como mi MMP (mejor marca personal) es tan fácil de alcanzar (1:58:11 resacoso), espero dejarla entre 1:50 – 1:55.
Y si no, pues otro día. No nos vamos a sofocar, ¿no?
lunes, noviembre 10, 2008
Crisis...what crisis (II): el subprime y sus amigos
Siguiendo con el asunto socioeconómico que nos agobia en estos tiempos, me gustaría tocar algunos conceptos que nos son muy familiares, pero de tanto repetirlos, quizás les hemos perdido el sentido.
¿Cómo empezó la crisis? Porque nosotros nos la hemos encontrado de repente, sin esperarla. En verano estábamos tan ricamente viendo las Olimpiadas y en septiembre comenzó la Champions del Descalabro. La explicación que nos dan es que siempre nos dan es que todo este embrollo se formó en Estados Unidos con las hipotecas "subprime". Y la mayor parte de nosotros pensamos "pos bueno, pos fale"; pero ni idea de qué es el subprime ese.
Lo más indignante es que resulta que en este sistema, todos los expertos afirman que existía "exceso de liquidez", esto es, que había más dinero en los mercados financieros que proyectos que financiar. O , al menos, proyectos que las empresas capitalistas considerasen "rentables".
Extinguir la hambruna en el mundo, dotar de cobertura sanitaria básica a la población más necesitada son proyectos viables, pero, por lo visto, no son financieramente rentables. Porque dinero hay. Así de asqueroso resulta esto.
Total, que no he explicado las subprime, pero es que lo del exceso de liquidez tiene suficiente tela por si mismo, ¿no?
El PIB, ese indicador...
A todos nos entran sudores fríos cuando escuchamos a Matías Prats, Gabilondo, o el que sea contarnos que el PIB va a bajar el próximo trimestre, que seremos menos ricos y que vayamos pillando los cartones para calentarnos este invierno. El numerito que nos indican de subida o bajada del PIB es implacable, un dogma de fe, la verdad absoluta.
Sería poco inteligente por mi parte discutir que no estamos en crisis, pero mi intención es poner en cuestión algunos de los indicadores que se emplean para medir las economías, su dinámica, y en último caso nos afectan en nuestra vida diaria. Tampoco voy a descubrir la pólvora, pero sí me gustaría comentar aqui los trabajos al respecto de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y cuyas ideas son tan admiradas por todo el mundo como ignoradas por los dirigentes.
El PIB es un índice de precios( ponderados por su importancia) de una cesta de bienes y servicios dada.
Pero, realmente, ¿qué mide el PIB? Nos dicen (y nos creemos) que este índice mide el bienestar de un país, la riqueza del mismo. Aparte de los problemas técnicos habituales (ponderaciones, inclusión de ciertos servicios, exclusión de otros), el razonamiento que me gustaría tocar es el siguiente.
Sen demuestra que PIB no funciona como medidor del bienestar de las personas de un país, puesto que la misma dinámica laboral provoca que consumamos bienes y servicios que no consideraríamos en el caso de tener más tiempo para realizar estos servicios por nosotros mismos. El mismo mecanismo de generación de riqueza provoca, por tanto, que no tengamos tiempo y que tengamos que contratar "sucedáneos". Pone ejemplos tan interesantes como la generalización del servicio de guarderías o la sustitución, en muchos casos, de una buena conversación con los amigos con una sesión de psicológo. Está claro que una sociedad con más gente yendo al psicólogo y con todos los niños en guarderías porque sus progenitores no pueden hacerse cargo de sus hijos suena a sociedad menos feliz y más agobiada que una con todo lo contrario, sin embargo , según el PIB , el país A es más rico que el B.
La "sobreeducación" (overeducation)
Una de las líneas de estudio económico que más me ha llamado la atención siempre es la conocida como "overeducation". Si siempre habíamos pensado que un pueblo educado es mejor que uno sin estudios, los seguidores de esta corriente consideran que existen países (como España) en los que la oferta de trabajos (poco cualificado, la mayor parte) no se equilibra con la demanda (de licenciados , diplomados, y demás gente de mal vivir).
¿Será que el país debería apostar más por I+D, por sectores intensivos en conocimiento?. Según algunas de estas lumbreras, NO , sino que la mano de obra está "demasiado formada" y (algunos) concluyen que hay que DESINVERTIR en formación universitaria.
Sin comentarios. Bueno, de hecho espero ansioso los vuestros.
miércoles, noviembre 05, 2008
Crisis... what crisis (I): Los mitos
También conviene recordar que, salvo los menores de 18 años y los así declarados por mandato judicial, somos todos mayores de edad y con capacidad de obrar, esto es, por mucha presión consumista y crediticia que nos hayan podido ejercer, nuestras decisiones nos tienen como únicos responsables.
Son mayoría las personas que se han endeudado hasta más de lo razonable en un (no tan) momentáneo lapso de sentido común. Estas decisiones se han llevado a cabo fundamentadas en presuntos dogmas que tienen tanto de leyenda urbana como la historia de Ricky Martin, el perro y la mermelada.
- Mito 1. "La cultura de la propiedad está fuertemente arraigada en España".
Al contrario de lo que nos pueda y nos hagan parecer, el vivir de alquiler en España no ha sido tan extraño hasta hace bien poco tiempo. Según datos del INE, en el año 1953 habían más familias viviendo en régimen de alquiler que en propiedad (51%). Progresivamente la propiedad fue aumentando , perdiendo terreno el alquiler (1970: 30%; en 1981: 21%; para 1991: 15%; y en 2001: 11%).
Para ser un bien con una vida útil de más de 50 años, ese supuesto arraigo no lo es tal. Y más cuando las hipotécas duran 25 - 30 años, lo que supone que, la gente que ha podido pagar completamente su hipoteca en este año, comenzó a pagarla en el año 1978-80, en el que la situación era de un 60% de propietarios.
Esto es, más que un régimen de viviendas en propiedad, actualmente en España tenemos un "régimen" de familias hipotecadas.
En comparación, el régimen de alquiler en otros países europeos supone, por ejemplo, más del 50% en Alemania, el 45% en Países Bajos, y en torno al 40% en Suecia, Austria, Francia y Dinamarca.
- Mito 2. "Vivir de alquiler es tirar el dinero".
Si comparamos una hipoteca media con un alquiler medio, posiblemente podamos pensar que, por la diferencia , somos propietarios (y eso, parece ser que es buena cosa).
Hemos de contemplar que la ingeniería financiera que esconden las hipotecas nos encubren dos grandes apartados: uno, la amortización del préstamo que nos han concedido en su graciosa benevolencia y dos, los intereses que nos cobran por tal concesión. Dado que el sistema de préstamos habitual es el denominado francés (mucho menos placentero que otros procedimientos de diferente índole bautizados con igual adjetivo), dada una cuota fija, el porcentaje de pago de intereses decae mientras aumenta el de amortización (esto es, pagamos más intereses al principio), y dado que somos un país de hipotecados (ver mito 1), hemos de comparar si el pago del servicio financiero es mayor que el pago del servicio de alquiler. hmmm...
Adicionalmente, cuando nos alquilan una casa, nos están prestando un servicio, nos cubren los grandes desperfectos por ley y, según los contratos y la voluntad del casero, incluso los pequeños; y cuando somos propietarios las grandes , pequeñas y medianas reparaciones las pagamos nosotros, así como las de la comunidad de propietarios también. ¿Quién no conoce el caso de un amigo, pariente, enemigo o conocido al que unos meses después de entrar a vivir en su casa, le ha tocado pagar una cuantiosa derrama para arreglar las bajantes, los ascensores, etc.?
- Mito 3. Nos inducen a confundir el precio con el valor de las cosas.
El precio suele ser un indicativo pobre del valor de los bienes. con el ligero detalle que, si quieres acceder a ellos, tienes que pagar dicho precio. Pero ese precio poco tiene que ver con el valor del bien, que es totalmente subjetivo. ¿Por qué pagabas 200.000 € por la casa del portero de 30 metros cuadrados, y ahora quieres venderla y no vale nada?
Hace dos años 200.000 € - precio cierto.
El valor que le dabas a la casa, discutible, (posiblemente sabías que no valía tanto, pero pensabas que no te quedaba otra que pagar).
Ahora mismo, precio incierto totalmente. Eso sí, mucho más cercano al valor real.
Te dicen que no vale nada, lo cierto es que no hay nadie dispuesto a pagar por ella. Quizás sí que hay demanda para la misma, pero es demanda insolvente (quiero comprar y no me dan crédito), o están esperando a que siga bajando el precio.
Lo cierto de todo este embrollo es que nos hemos relajado, amigos. Sabíamos que nos la estaban clavando, pero nos dejamos hacer. Se impone un Plan de choque de Emancipación mental y consumo responsable , no sólo con la sociedad, sino básicamente con nosotros mismos y nuestras circunstancias.
Próximamente, "CWC II: las subprime y sus hermanas."
jueves, octubre 30, 2008
¡Estoy en una nueva banda!
Tanto los afectivos como los profesionales, o como en este caso, los comienzos de una banda suponen un reto, un cambio, pero también grandes ilusiones y sobre todo, a estas alturas, una tremenda vía de escape y de diversión, que a fin de cuentas es de lo que se trata.
Y allá vamos, después de un par de ensayos ya puedo decir que formo parte de una banda de blues en principio, pero sin hacer ascos a ningún estilo, aprovechando la versatilidad de una cantante muy joven pero con un montón de talento (parezco José Luis Moreno, paradme, por favor).
El repertorio se está construyendo, nos vamos ensamblando, venimos de ambientes diferentes, con edades entre 20 y 45, en diferentes estados vitales pero unidos por la pasión por la música. Genial.
Esperamos poder debutar sobre enero-febrero. Más información en sus pantallas, proximamente. Por otro lado, el proyecto en solitario (o con el trío) sigue en marcha, a pesar de haber cancelado la actuación del 9 por la gota fría, en breve algo más saldrá
Y sigo dando y dándoos las gracias
lunes, octubre 27, 2008
Gran Fondo Manises 2008

Para fotos de la carrera, pinchar en el blog de Tina (de dónde saqué esta foto: soy el calvillo en penumbra)
Para la clasificación, pinchad aquí.
La noche había sido larga (una hora más larga, exactamente), pero la mañana del domingo llegó con la promesa de un nuevo reto: el Gran Fondo de Manises.
Una carrera que había disputado ya el año pasado, y que siempre me tomo como preparación para las medias maratones de noviembre – diciembre. Además, con el añadido que este año era mi última prueba para completar el Circuito de la Diputación – completado por segundo año consecutivo, ole por mí.
Sueño, así describiría los primeros kilómetros de callejeo por la localidad de Manises, no me conseguí desperezar hasta una cuesta (la única reseñable) de subida hacia la parte de campo a través sobre el kilómetro 4.
A partir de ahí, una travesía la mar de bonita por naranjos, y vuelta a la villa, para tomar una segunda vuelta. Ritmo sostenido, sensación de no ir, aunque el reloj demostraba lo contrario: lo cierto es que clavé las dos vueltas (8,4 km. cada una) a 45 minutos, un ritmo amable con el que espero poder hacer la media de Valencia en torno a los 1:55 sin despeinarme (de hecho, no me despeino, nunca, jejejeje)
domingo, octubre 19, 2008
III Árboles y Castillos (la carrera)
Aquí están algunas de las fotos de los Árboles y Castillos... "Mahou Fegue sempre!"
Al fin, el día D y la hora H estaban ahí.
En la jornada del sábado, los chicos y chicas de “Mahou Fegue” completaron una excelente actuación, mejorando las expectativas de todo el mundo y llegando en un 36º puesto de 47 equipos, con tan sólo una llegada “fuera de control” – que no quiere decir que el corredor llegase dando giros sobre si mismo y echando espuma por la boca, cual lugareño poseído cualquiera-, sino tan sólo que el susodicho no entró en el tiempo límite establecido.
Mis temores sobre la etapa que me había tocado en suerte se confirmaron al llegar a la salida por dos causas principalmente:
A – A mi cabeza le dio por multiplicar (si la subida al pico de la Rodana lleva 2 kilómetros de ascensión, y hay 300 metros de desnivel, eso hacen… espera… ya lo tengo… pendiente media del ¡15%!. ¡Gasp y glub!.)
B – En la salida el equipo de Cárnicas Serrano (unos a los que hay que dar de comer aparte) había seleccionado a Luis Félix, uno de los cracks (o el más crack) de los corredores populares valencianos. Eso quería decir que la etapa era de las más duras.
Y yo con mis auriculares de princesita Leia. Horrible.
1 minuto para salir. Repaso mental de estrategia.
- Los primeros 4 kilómetros (llanos) intento ganar algo de tiempo para tener un margen mayor en la subida. Eso sí, tampoco yendo a cuchillo que luego me canso.
- Luego venía la Rodana (2 km.). Perder el menor tiempo posible.
- Bajada larga y toboganes varios (5 km.). Mantener – recuperar – regular
- Subida fastidiada, bajada veloz hacia meta (2,5 km.). A lo que saliese.
Empieza la carrera. En mi ipod una selección la mar de elaborada de canciones correriles, hace fresquito pero no llueve, un día perfecto para correr. Me pongo a ello y los primeros 4 kilómetros me siento bien, aunque algo fuera de forma después de 10 días sin entrenar víctima de los estafilococos. En el punto de inicio de subida le gano 1 minuto al crono establecido. No es mucho.
Pero entonces, ay, entonces, la subida a la Rodana, que consistía en un sendero (por llamarlo de alguna manera) a base de pizarra y rocas varias sueltas, por el que apenas cabía 1 corredor o 1 cabra. Troto, siguiendo a un chico de la línea azul, y me da por mirar el pulsómetro.
Miro la cifra y, escandalizado y sin resuello, me pongo a andar para recuperarme. La pared sigue ante mí, todo el mundo comienza a andar penosamente, de repente veo cabezas desaparecer y un corredor caídos, lo recojo y seguimos para arriba. Las vistas son una pasada… si las hubiese, no se ve nada entre los pinos. Los tobillos me duelen de tanto saltar de piedra en piedra, pero en mis orejas me canta Jimi y eso me reconforta.
20 minutos más tarde llego a la cima, me parto con la estrategia. Ya no llego en tiempo ni de coña, así que sigo para delante habiéndome quitado un peso de encima. La bajada es por un sendero mucho mejor, más ancho y con gravilla.
En esos momentos, mientras corría y una brisa mañanera me refrescaba la cara, tuve un momento de comunión cósmica la mar de chulo, “así que es por esto por lo que la gente se engancha a correr por la montaña”.
Llevo a dos corredores cerca, en las bajadas se me escapan, en las subidas los cazo (se me dan bien las cuestas). Pasamos por el km. 10, la organización es de “chapeau”; en medio del monte siempre hay alguien en las zonas conflictivas que te guía y te anima, además de la correcta señalización.
Subimos por otro sendero pedregoso, que como en la Rodana, están húmedas por las lluvias y eso las hace especialmente peligrosas. Alcanzamos la cima del monte y allá debajo, por fin, Riba Roja.
La bajada es algo confusa, y al llegar a una rotonda, al fin, el polideportivo y la meta. Allí estaba Estrellita y Javi animando, no veo el arco de llegada. ¿Habré tardado TANTO?. De repente un giro y el arco.
Hora y media de etapa y, sobre todo, llegar con una sonrisa, lo mejor de todo.
El resto de la jornada se nos dio bastante bien a los “Mahou Fegue”. Lo que mejor se nos dio fue la paella final en L’Eliana, promesas de repetir el año que viene, pero mejor, mejor no en puestos, sino en coordinación, conocernos todos, etc.
Clasificación general. Hubo equipos que ganaron. Otros que no. Hubo un equipo que quedó tercero, pero que demostró gran irresponsabilidad por no parar a un corredor de los suyos que, con una pájara bestial, se empecinó en llegar a meta en la penúltima etapa. No contentos con no detenerlo “ipso facto”, lo llevaron en volandas a que pasase bajo el arco. Afortunadamente, parece ser que no es grave lo del chico, lo de los que le permitieron continuar sí que lo es.
¿Importa más ganar una carrera que la salud de una persona?
Ya sabéis cuál es la respuesta. Si dudáis, tendríais que plantearos vuestras prioridades vitales.
viernes, octubre 17, 2008
III Árboles y Castillos – Prólogo
La carrera consta de 13 etapas que se disputan por relevos y por equipos.
El año pasado tuve la suerte de participar, y este año las cosas pintaban mal cuando el alma de nuestro equipo, Alfredo, me comunicó que no iban a correrla.
Ya tenía pensado no correr, compuesto y sin equipo, pero Susana me ha liado de mala manera, así que me toca formar parte de su equipo “Mahou Fegue”, y correr una etapa de 13 km. que incluye una subida de esas chungas.
Para acabar de rematarlo, este martes claudiqué ante un flan con nata y algo de las dos cosas me sentaría mal; porque estafilococos errantes se han instalado en mi cuerpo y no quieren salir ni de coña.
Que estoy para el arrastre, vaya. Intenté entrenar, con el resultado de 15 minutos trotando antes de tener que parar para dejar de dar pena.
Pero, llevado por la épica del corredor popular, el domingo intentaré superarme a mí mismo (no creo que le gane a nadie más), y acabar la etapa antes del cierre del control (1:17 minutos).
sábado, octubre 11, 2008
Nuevo relato
Espero vuestros comentarios , críticas, etc.
martes, octubre 07, 2008
Visualizaciones
A la no tan tierna edad de 12 años comenzó mi carrera como jugador de baloncesto. Para ser más exactos, debería precisar de jugador de baloncesto en un equipo real, puesto que en mi mente hacía ya varíos años que dominaba el mundo del basket (incluso había ganado virtualmente un par de anillos de la NBA haciendo una letal pareja con Magic Johnson).
Y es que desde entonces he empleado la técnica de la visualización (aunque a veces es más un fantaseo que otra cosa), tanto de manera poco consciente, como también como una vía de control de la ansiedad.
En el baloncesto no me fue ni bien ni mal el empleo de esta técnica, tengo que decir. De repente me veía a mi mismo lanzando tiros libres, repasando una y otra vez la mecánica de tiro (flexión, extensión, golpe de muñeca), pero cuando llegaba el momento , los nervios me podían y el balón entraba o no (en mi mente, 100% de efectividad)
Quiero creer que ahora soy más maduro (lo soy, menos mal), que he aprendido, que relativizo las cosas, etc.
Pero lo cierto es que llevo 5 días dándole la vuelta a las canciones que tengo que cantar el jueves próximo. No hago más que pensar en ello, me veo cantando, comentando cada tema, presentando a los músicos, etc.
De hecho, mi cerebro es como un cine de sesión continua en el que llevan programando la película " El chou de Patraix" ininterumpídamente desde el sábado pasado.
Lo bueno de todo esto es que nunca me equivoco cuando visualizo, todo es positivo, no llueve, la gente sonríe, recuerdo todas las letras, etc. Y a cada pase crece mi confianza
Está bien esto de visualizar, después de todo
sábado, octubre 04, 2008
Jazzeando en la calle
No fue mi mejor día, pero lo pasamos bien, que es lo importante. Aqui dejó unos pequeños videos
El jueves más y mejor. Además de con el combo de jazz, también tocaré mis temas acompañado por estos peazo músicos, ole!
lunes, septiembre 29, 2008
Mezclaillo de septiembre
Vale, ya me he levantado del suelo. En estos días de ausencia se han sucedido los obituarios, pero no es un tema muy alegre que digamos, además ya hay profesionales que escriben de maravilla sobre ello. Isaac Hayes, Jerry Wexler o Paul Newman se han marchado hace poco, dejando buena música los dos primeros, y grandes películas el último. Mi madre nos hizo ver “El golpe” seis millones de veces (cada vez que lo pienso, son más millones de visionados) pero aun así, nunca me cansa la película, y eso que me sé los timos de memoria (siempre he estado tentado de organizar alguno, pero no encuentro ningún bajo para ser habilitado como casa de apuestas falsa, todos los bajos comerciales que las inmobiliarias han dejado libres acaban siendo fruterías)
Esta semana veré “Camino a la perdición”, la vi cuando estaba de estreno y me encantó, pero curiosamente no he vuelto a hacerlo. Más extrañamente todavía, en este lapso de tiempo sí que he visto varias veces algunas películas espantosas. No tengo perdón
También podría hablar sobre las carreras y temas aledaños, pero lo cierto es que llevo 15 días sin salir a correr, entre vacaciones (me llevé las zapatillas, pero no me ofrecía mucha confianza el terreno turco) y un virus gripal turco que me traje conmigo, 0 minutos dedicados al deporte
Sobre lo último que podría hablar era sobre la música. Este viernes y el jueves siguiente actuamos en las fiestas del barrio de Patraix, con un cartel variable pero en el que básicamente interpretaremos standards de jazz , formando un quinteto encabezado por el saxofonista Fran Conde. Además, como todas las alternativas han ido fallando, me han pedido que interprete unos cuantos temas de mi cosecha, así que amenazaré al personal con algunos temas (si no me apedrean antes)
Ale, sin quererlo he escrito sobre todo lo que quería, y no me ha salido un trombo ni nada, si es que me quejo por vicio, ais
miércoles, septiembre 24, 2008
Algunas escenas de Turquía
martes, septiembre 09, 2008
¿Escucho pop porque me siento triste, o estoy triste porque escucho pop?

Se lamentaba Rob (el atormentado treintañero protagonista de “Alta fidelidad”, libro de culto de Nick Hornby) al principio de la historia, contrariado porque su chica se había marchado con su vecino: “¿Me siento triste porque escucho música pop, o escucho música pop porque me siento triste?”
Parece ser que un sociólogo de esos que hacen estudios subvencionados por el “Qué?” (un tal Adrian Roth en este caso) se ha cuestionado lo mismo; y se puso manos (y encuestas, más de 30.000) a la obra, llegando a algunas conclusiones interesantes, y a otras perogrullantes.
La principal es que los gustos musicales "definen la personalidad" , y entonces define a cada grupo de aficionados con unas pautas de comportamiento. Así, los aficionados a la música clásica y el jazz son creativos, los amantes del pop son trabajadores y, a pesar de los estereotipos, los que escuchan heavy metal son tipos amables y creativos que están a gusto consigo mismos.
Los seguidores de la música country son al parecer trabajadores y tímidos; los aficionados del rap son extrovertidos y los amantes de la música indie necesitan más autoestima y no son muy afables.
A los que le gusta la música soul pueden sentirse animados porque el estudio dice que son creativos, sociables, amables, a gusto consigo mismos y tienen un alto nivel de autoestima."
Este es mi caso, menos lo de la autoestima, pero a mí el indie me gusta más hacerlo que escucharlo, la verdad
Mi parte favorita es cuando explica el porqué cuando la gente que conduce potentes coches deportivos va escuchando música al máximo volumen (¿Porque son unos macarras?, nooo!!!. Aqui el señor North asevera que los que eligen escuchar algo para excitarse, la música vigorosa les ofrece más posibilidades de conseguirlo, dice, mientras que los que prefieren sonidos relajantes tienden a bajar el volumen.
¿Y vosotros qué pensáis?
domingo, septiembre 07, 2008
Gran fondo de Carraixet 2008
Hace un año más o menos os contaba mi experiencia en la carrera de Carraixet, un barranco que cruza el norte de Valencia, pasando por varias localidades valencianas.
viernes, agosto 29, 2008
Libertad para Gorki (actualizado 31/08/08)
Hace pocos días el gobierno cubano ha arrestado al rockero Gorki Aguila, cantante, guitarrista y letrista del grupo "Porno para Ricardo", amparándose en la denominada Ley de Peligrosidad Social, esto es, no hace falta cometer un delito sino con que se considere que alguien es potencialmente criminal ya se le puede condenar. La noticia ha tenido bastante repercusión fuera de Cuba, y esperemos que esta sinrazón no acabe llevando a un artista a cumplir condena por un delito inexistente
Mi total solidaridad a la familia y amigos, reproduzco un artículo aparecido en el blog el tono de la voz , donde podéis encontrar mucha información sobre el caso actualizada casi al instante.
"Los disidentes invisibles
Por Camilo Loret de Mola
Hay una figura delictiva dentro del Código Penal, que limita la Libertad de Expresión de todos los cubanos.
Por su vigencia queda prohibida hasta la más elemental de las burlas a la Revolución. Con toda la fuerza represiva que su condición de ley le otorga, impone que no se puede difamar, injuriar y mucho menos criticar a las figuras principales de la Revolución, ni a las organizaciones revolucionarias (entiéndase toda esa amalgama de iniciales, CTC, FMC, UJC, PCC, etc.). Con precisión y claridad el Código dispone que quien incurra en esta conducta será sancionado y por supuesto, encarcelado.
En los años 90 del siglo pasado, coincidiendo con la crisis del Sistema Socialista Mundial, la interpretación de esta norma llegó a límites tales que, en una oportunidad, la sola actitud de llevarse el dedo índice a la sien en presencia de una imagen del comandante en jefe, sirvió para sancionar con dos años de privación de libertad a un pobre matancero.
Es una especie de Ley Mordaza que se agrava con el tiempo sin importar cuantas modificaciones se le hicieran al Código Penal durante estos 50 años.
Hoy cuando el líder de la banda de rock Porno para Ricardo espera desde los sucios calabozos de la 5ta. Unidad de la Policía que la ajustada maquinaria de represión revolucionaria decida su futuro, su conducta y los actos que le llevaran a esta situación parecen convertirle en la próxima víctima de la criticada Ley Mordaza. Gorki no ha jugado con el dedo y la sien como el pobre matancero, él ha subido la parada, les canta los peores improperios a los divinos representantes de la revolución cubana en la tierra, usa palabras que no me atrevería a repetir y, peor aún, sus estribillos se han puesto de moda entre todos los jóvenes de la Isla.
Pero, asombrosamente, no lo han detenido por ofender a los cuasi dioses del parnaso revolucionario: lo que molesta a la sociedad socialista es el ruido, forma oficial de definir su música, el escándalo que hacen mientras ensayan en su casa.
A estos bulliciosos contestatarios hay que reeducarlos para impedir que el día de mañana el escándalo sea tal que no dejen dormir la siesta a la vecindad, no importa si interpretando la Quinta sinfonía de Beethoven o su famoso hit «El Comandante». Ridícula pretensión en un país donde la cantidad de ensayos musicales es proporcional al número de barrios.
Otra vez la absurda obsesión del Estado de negar oposiciones, de esconder los enemigos. La Peligrosidad Social como arma jurídica de la Revolución sirve para eso: para volver invisibles a los disidentes. Antes los sancionaban como vulgares ladrones o fumadores de opio; hoy prefieren disfrazarlos de reeducables lumpens, como pandilleros que intranquilizan a los buenos revolucionarios de la cuadra.
Los verdugos se transforman en ignorantes, desconocedores de su propia ley en la medida que los intereses apremian.
Pero no con ello renuncian a reprimir. Lo que cambia es el instrumento, porque al final la prisión espera por igual a delincuentes que a peligrosos, pero estos últimos no roban titulares internacionales, así que el truco les permite entregarse a la venganza sin tener que rendir cuentas.
El estado de peligrosidad social también sirve para esconder las incapacidades policiales: no hay que probar nada, no hay que aportar datos que no sean las quejas de los vecinos indignos, prestados a declarar en la farsa, a nombre de los principios revolucionarios.
No hay juicios, solo una vista rápida que atenta contra la defensa, que siempre conoce del caso a última hora y que poco puede hacer en el corto espacio de tiempo entre el momento de la detención y el momento en que se le impone la medida de seguridad.
La medida, que en definitiva no es otra cosa que una sentencia disfrazada, nunca es de multas, amonestaciones o advertencias. Por el contrario, estos actos son complementos previos para el momento de justificar la operación. El «Pretenso Asegurado», difícil nombre para enmascarar al acusado, sólo recibe sanciones de internamiento.
Todos los abogados penales cubanos han tenido que verse ligado a los largos maratones de peligrosidades que con determinada frecuencia azotan los barrios: en la uniformidad de las acusaciones y sanciones hay otra prueba de su perversidad como recurso emergente.
El caso de Gorki no es distinto. Se sancionan sus ideas, su arte contestatario, las ofensas con que critica la realidad. Que nadie se confunda: bajo el manto de la reeducación social está el garrote de la represión.
Ahora que la nueva variante de gobierno pretende vender su imagen de reformista, hacer pública la situación de Gorki inclinaría la balanza de la opinión en su contra. Ése es un riesgo que no se atreverían a asumir: sólo la presión internacional podrá modificar la medida de internamiento que, de seguro, ya le reservan al músico. Nuestra voz puede ser útil como complemento de la defensa, no dejemos pasar el momento.
Porno para Ricardo es la cabeza visible de la tendencia actual a criticar la verdad cubana sin metáforas. Muchos movimientos culturales han perdido el miedo y llaman al mal por su nombre. Debemos defender un espacio que se comienza a ganar luego de 50 años: hoy es Gorki, pero no deben dudar, la lista está hecha y las intenciones no terminan con esta farsa. La voluntad de reprimir ha comenzado nuevamente y entre todos podemos revocarla"
martes, agosto 26, 2008
lunes, agosto 25, 2008
Estado semisólido (II)
El último viernes de julio tuve la ocasión de volver a colaborar en "La nit de Lydia" como "trentuliano", una experiencia de lo más divertida, en la que se nos propuso sugerir lecturas para el verano.
"Alta fidelidad" de Nick Hornby fue mi elección, y emulando Rob ,el protagonista, he elaborado un top cinco de trabajos que me gustaría ejercer:
- Granjero en Wisconsin. Vida sana, sin complicaciones. En unos cinco años, con la expropiación de los terrenos me hubiese comprado una casa en la ciudad y hubiese trabajado de colaborador en un canal de TV, ofreciendo remedios caseros a problemas de salud de octogenarios en adelante
- Músico de sesión en Memphis, en la Stax. Años 60. Emulando a Mr T, evitaría tomar el mismo avión de Otis Redding
- Periodista en los JJOO de Munich. Ver en vivo la cara de Hitler cuando Jesse Owens ganó los 100 metros a los “superiores” arios. O, en su defecto, locutor de radio, no importa la época, y casi tampoco la emisora. Programas musicales exclusivamente.
- Revisor de tren de vía estrecha. Prohibido circular a más de 80 km / hora. No importa la línea. De hecho, cada trimestre o así me encantaría cambiar de trayecto. O mejor aun, tener mi propio tren e ir viajando por todo el continente, en un trayecto sin principio ni fin.
- Bibliotecario. Me encantaría tener una biblioteca pulcramente ordenada, siguiendo algún orden dentro de mi lógica. Autobiográfico estaría bien
¿Y qué tal analista económico en una empresa pública?
No está mal, pero sólo de 8 a 17 horas, de lunes a viernes, con cinco semanas de vacaciones. Gracias
lunes, agosto 04, 2008
Cerebro en estado semisólido
Esto nos lleva a afirmar (dando un salto en el razonamiento) que el alquitrán no es bueno, amigos. Porque debido a su cualidad stickante (pegajosa) te puedes quedar atascado enmedio de la calzada de una avenida tumultuosa, y así ver cómo tu vida pasa ante tus ojos, y entonces percatarte que los hechos más decisivos de la misma sólo ocupan tres diapositivas, y dos de ellas están al revés.
En estos casos, si sobrevivimos, podemos plantearnos de nuevo cuáles son las prioridades de nuestra vida. O no, podemos asumir que no tenemos ni una pizca de talento, comprarnos una panera e ir pidiendo por las calles para completar el salario y llegar al final del día.
No sé dónde me encuentro. La naked truth (la verdá en pelotas, vamos) es que no sé cómo enfocar mi carrera.
Pero justo éste podría ser un buen comienzo
PS: el viernes volví a colaborar en "La nit de Lydia" en Radio Nou, como tertuliano, y me lo pasé en grande. Para aquellos que quieran, en myspace está colgada la versión en directo de mi single "Wisconsin" de la visita anterior
viernes, agosto 01, 2008
Try a little tenderness
Bonito legado
jueves, julio 24, 2008
Sobre plantas ful y minutos musicales
Os dejo con un video divertidísimo del show de los Teleñecos. Es de lo más parecido al concierto que dimos en junio, sólo que, en nuestro caso, el que pone orden era el guitarrista (ehem) y no el batería. Por lo demás, calcado
miércoles, julio 23, 2008
Modorra y zapas
El domingo, totalmente amodorrado, decidí a última hora pasarme por la Volta a Peu de la Pobla de Vallbona, donde me pasó tres cuartos de lo mismo. Es reconfortante ver cómo vas progresando en esto del correr, porque la referencia es contigo mismo, el recorrido era igual al del año pasado, y esta vez me encontré mucho mejor yendo más rápido, acabando con esa sensación de velocidad tan agradable.
Meanwhile, in the real world…
Levante-EMV.com » Comunitat Valenciana - 23 julio 2008
- “FGV desguaza el metro del accidente con permiso de la jueza pero con dos recursos pendientes”
- “Karadzic ejercía de curandero”
viernes, julio 18, 2008
Un nuevo micro relato como quien no quiere la cosa
http://lavocecillaenroscada.blogspot.com
lunes, julio 14, 2008
martes, julio 08, 2008
jueves, julio 03, 2008
Micromachine del mes de julio
El muro (II)
La cárcel nos dio sobresaltos de todo tipo, como cuando se producían motines, algunas fugas o, aquel episodio que sucedió una víspera de Reyes, en la que un vigía con exceso de celo tuvo la brillante idea de dar el alto a un par de “sospechosos” que trajinaban en la calle con unas cajas. Como la pareja no se dio por aludida, al vigía le dio por dispararles: resultó ser un matrimonio que descargaba los regalos de Navidad; suerte que, además de estúpido, aquel vigilante tenía poca puntería.
En fin, un montón de historias y molestias, agravadas por el hecho de permanecer “cerrada” desde 1995. Lo de cerrada es un eufemismo de abandonada, tan sólo se empleó para rodar un par de películas: “Todos a la cárcel” de Berlanga; y el “clásico” de cine doble Z “Beyond Reanimator”(con la presencia “estelar” de Elsa Pataky y Santiago Segura); en la que en un impagable plano panorámico vemos cómo en una prisión que en teoría se sitúa en California se vislumbra perfectamente un Carrefour al fondo, letrero incluido.
Algunas promociones inmobiliarias “vendieron” la idea de zona verde, aunque la realidad es que el edificio no se demuele, sino que se restaura para ubicar unas cuantas Consellerias y, para variar, construir un par de rascacielos en la que era proyectada como zona verde, de esos tan aparentes, que nunca están de más, o sí.
miércoles, julio 02, 2008
El muro (I)

jueves, junio 26, 2008
Quinto cuento del mes
http://lavocecillaenroscada.blogspot.com
domingo, junio 22, 2008
Un tío grande
Por lo que he leído sobre él, Pepe era uno de esos tíos grandes que poblan nuestras carreras, un veterano corredor responsable (de los que se hacen revisiones médicas, estiran antes y después, calientan, etc.), que con 54 años disfrutaba del correr, de los amigos y del ambiente que se monta en estos eventos festivos. Un ejemplo a seguir, vaya.
Seguramente él no notó nada, después de una mañana agradable trotando, un dolor, un pequeño susto y nada más, punto y final. La pena queda pues para los que le lloran y le echarán de menos, pero para ellos y para todos el sol ha vuelto a salir hoy con fuerza.
En estos casos tan sólo queda dar el pésame sincero a ellos, los que le guardaran espacio en sus corazones y sus vidas, su familia y amigos.
Descanse en paz.
jueves, junio 19, 2008
Cuarto relato
El de hoy se titula "Me jubilo" (sin júbilo)
Me encanta que me hagáis críticas, sobre todo porque sóis constructivos como un Tente
Gracias!
lunes, junio 16, 2008
Y, al fin, encima de un escenario valenciano

Por encima de todo, el viernes reafirmé un gran tesoro: tengo muchos amigos que creen en mí haga lo que haga, y que me valoran mucho (más de lo que yo lo hago, me temo).
Por ellos, por el resto de la audiencia que se acercó a vernos, y sobre todo por mis compañeros, la responsabilidad que sentía era importante, pero estimulante a la vez. Curiosamente, me impone más respeto ser parte rítmica de una banda (si se me permite la expresión); que actuar en solitario. Siento que me debo a mis compañeros, y que una equivocación mía no sólo me afecta a mí, sino sobre todo a ellos, por lo que presto mucha más atención a mi trabajo.
Por otro lado, tocar con una banda te da lo más bonito que, como músico, creo que puedes encontrarte: la interacción, la comunicación no verbal, esa sensación de estar creando arte instantáneo con otras personas que están en tu misma sintonía, la capacidad de ir modelando colectivamente esa obra a medida que se va creando (y, un nanosegundo después, desapareciendo).
Lamentablemente sólo pudimos obtener esta entente de manera parcial, algunos de nosotros no entendimos la esencia de tocar en un combo. Personalmente me quedo con lo bueno, sobre todo los amigos, tanto los de la escuela como los que estuvieron presencialmente o en espíritu; con haber solventado retos técnicos como era poder defender un repertorio de 5 temas de 5 estilos diferentes; con que mis profesores quedasen contentos con mi actuación (e incluso alguno tanto que se ofreciese a tocar conmigo en algún proyecto futuro - ¡con lo difícil que es encontrar un bajista, bien!); y con la cena final, ¡qué rico todo!
jueves, junio 12, 2008
Tercer relato (momento Eurocopa)
Para entenderlo no hace falta que te guste el fútbol ni saber cómo funciona el fuera de juego ni nada por el estilo.
Ea
lunes, junio 09, 2008
"Tenéis muchos sueños, queréis la fama"
Intento hacer ver que canto, compongo y toco por el mismo motivo que como y bebo: por necesidad vital, que realmente no me importa ser famoso ni hacer de ello mi profesión, sólo me encanta la música y disfruto.
La fama, la fama, la fama. Si aún así insisten en el tema, yo desisto, claro. Es un tema el de la fama y cómo influye en la gente; cómo puede manejarse una persona, por lo general con una sensibilidad especial (si no, no sería artista) y sin tener necesariamente una formación adecuada, dentro de semejante vorágine que significa el éxito.
Algunos documentales musicales tratan el tema, la fama, denominador común en toda historia de rockeros que suele empezar más o menos así: "eran sólo cuatro chicos de Liverpool que iban al instituto y escuchaban discos de Chuck Berry".
En fin, a lo que iba. Hace una semana que comenzó el festival-franquiciado “Rock in Rio” en su edición lisboeta que, entre otros, tenía como cabeza de cartel a Amy Winehouse, la revelación de los últimos tiempos en el mundo musical.
Es portentosa la capacidad de esta mujer para generar momentos clásicos. Por un lado, con la edición de su “Back to Black” que en pocos meses se ha convertido en un idem musical, y por otro, también se ha convertido en integrante por derecho propio de la plantilla “cantantes malditos”, por sus penosas imágenes de autodestrucción, culminadas en ese concierto en Lisboa. “I should have cancelled” imploraba dando bandazos enmedio del escenario, y realmente es lo que debería haber hecho. ¿Por qué no lo hizo?. No lo sé, pero viendo las declaraciones de la vicepresidenta del festival que, preguntada por el tema, contesto: “el caso es que salió, actuó, y creo que eso es bueno para ella (¿?¿¿??)” Quizás confundió la segunda persona del singular con la primera del plural: si esa actuación fue buena para alguien, lo fue para los organizadores, que de esa manera se ahorraron posibles reclamaciones tanto del público como sobre todo de patrocinadores, televisiones, etc. dejando que el bochorno recayese sobre las espaldas de la Winehouse.
¿La fama es esto? No mola nada
jueves, junio 05, 2008
Segunda semana de microrelatos
Hoy es jueves y, para cumplir con mi palabra, he subido un nuevo relato (no muy corto esta vez) a http://lavocecillaenroscada.blogspot.com
Espero vuestros comentarios
Nos leemos (o con suerte nos vemos incluso)
martes, junio 03, 2008
¿Cómo alguien me va a volver a tomar en serio en mi empresa?
Al menos en la "cena del novato" patrocinada por la empresa, pude transmitir serenidad y pax para todo el mundo, transmutándome en una mezcla del pequeño saltamontes de kung fu y el Geni Tortuga, tal y como se puede comprobar en la imagen
Cuando alguien solicite mis servicios de asesoría, debería enviar esta foto, ¡qué mejor tarjeta de presentación!
viernes, mayo 30, 2008
Microblog de cuentos
Espero algo de participación, críticas y, puestos a pedir, tampoco estarían mal unas cervecitas con unas aceitunas
http://lavocecillaenroscada.blogspot.com
miércoles, mayo 28, 2008
“Manouche” y velas
El lunes cumplí 35 añazos, lo que expresado en afeitados vendrían a ser unos 200 más que los acumulados hasta mayo de 2007. ¿Apunte inútil? Sí, pero mira, es curioso.
Pero como yo lo valgo, aproveché la coyuntura para regalarme el DVD “Bireli Lagrene & Gipsy Project – Live at Viènne” (sí, lo he comprado, ni mulas ni pandos ni nada); estupendo concierto en Viena de un músico heredero por derecho propio del legendario Django Reinhardt. Llevado por la emoción del momento, me puse a sacar frasecitas de los standards del concierto (entre otros Le mer, Les Jeux Noirs), con un resultado tan lamentable que fui consciente que, para dominar la técnica “manouche”, me quedan otros 35 años de práctica diaria.
Por otro lado, ya tenemos claro el repertorio para el mini concierto del día 13.
Queda un repertorio de cinco temas bastante cool, clásico y baladístico. Teníamos preparado un Summertime a la funk y una versión guitarrera del I will survive que quedaban muy bien y se prestaban a pegarse unos dansings por el respetable (y a disfrutar con solos funkeros para los músicos) pero bueno, otra vez será.
Por de pronto mis intervenciones se centran especialmente en acompañar como se merece a nuestra cantante Sara, y a poner toda la carne en el asador en los apuntes guitarrísticos que tenga que aportar en “Autumn Leaves” y en la garota do Ipanema do corpo dorado (aquí vendrían los fraseos manouche); sacar todo el blues bacilón que llevo dentro (¿un par de gotillas? (hmm) del “Love me like a man”; para acabar rompiendo la pana con “Hey Joe”
domingo, mayo 25, 2008
Recuerdo
Sobresaltos con la voz de Pumares chillando "¡Señora, esa película es una mierda!", "¡Ciudadano Kane, Obra maestra!" o "¡Ya estoy harto de contar 20011"; la sintonía del programa de Garci (Luna de miel, de Gloria Lasso) y, sobretodo, Gomaespuma con sus conexiones con Aletas de la Frontera, Fajas del Mar, Carmelo Cotón, Chema Pamundi y sus problemas con la federación de deportes, Gustavo de Básica y todo ese universo tan mágico.
Sí, definitivamente fue entonces cuando me enamoré de la radio.
Y quién me iba a decir que iba a ser parte de él, que el viernes pasado estuve dentro. Lo cierto es que estaba tan alucinado con la experiencia que no pude reaccionar hasta bien entrado el programa, hasta el momento de la tertulia, y eso que intentaba mantener la tranquilidad.
Recuerdo tan bien como si fuese ahora que Lydia, la magnífica conductora, me preguntó tras cantar una versión bastante decente de "Wisconsin", "¿cómo ha ido?, parecías muy tranquilo"
¿Cómo explicarle que había vivido ese momento en mi imaginación millones de veces?,¿que había estado esperando a que ese momento llegase, a ser parte de ese mundo, toda mi vida?
Gracias
jueves, mayo 22, 2008
miércoles, mayo 21, 2008
Aquí no se tira nada…

Las calles tienen nombres de grandes inventores (Benjamín Franklin, Isaac Peral, están pensando en dedicarle al señor que inventó el pica-pica un bulevar), las ondas wi-fi invaden el aire por doquier, y la densidad de gimnasios por metro cuadrado dobla la media nacional.
Ahora bien
LA EMPRESA DE RECOGIDA DE BASURAS DEL PARQUE MEZCLA EL PAPEL CON EL RESIDUO ORGÁNICO
ARRRGGGG
viernes, mayo 16, 2008
El mundo gira
El día 23 de mayo, viernes, comienza la conquista... estoy invitado en el programa "La nit de Lydia" de RadioNou (102.2FM de Valencia, para los que estéis más lejos se escucha en http://www.radionou.com/), un programa que, para no llevar a engaños, lo presenta Lydia y se emite de noche ( de 1 a 3 AM para ser exactos)
¿Qué cantaré? Ni idea. Se admiten sugerencias
Además, participaré en una tertulia de treintañeros (cumplo el requisito de sobra, eso sí, con un perfil treintañeril algo peculiar)
Para acabar de adobarlo, el próximo día 13 de junio tenemos concierto en el pub La! (20 horas, C/ Mariano Ribera, al lado del parque del oeste) - tocaremos canciones de jazz bonitas y no canto yo (lo que asegura una buena afinación) sino que hago de héroe de la guitarra,
Estáis todos invitados (bueno, vale 2€, pero menos de 3€ se considera invitación, en mi barrio)
martes, mayo 13, 2008
Performanceando
Para salir del paso le contesté que quiero ser un músico total, que lo mismo te chachacheo que te metaleo, etc. Según él eso no puede ser. Igual tiene razón
Y en el ámbito de la composición, me pasa lo mismo. No sé por cuál camino tirar. Las canciones con las que me siento más cómodo siempre son las que compuse un día de un tirón, que puedo ir cambiando, en las que me equivoco, las de letras surrealistas y variables. Pero a veces tengo ganas de expresar otras ideas, otros sentimientos, y veo que esa parte del repertorio no "pega" con la primera.
EStos días estoy preparando la visita a "La nit de Lydia", un programa nocturno de Radio9 que ha tenido el gran detalle de invitarme, y en los ensayos me doy cuenta que el momento "performance" no suele salir bien, pero cuando sale, ay, cuando sale... las historias crecen y crecen, y aunque no creo que sea el programa de radio el lugar, porqué no. Me entran ganas de preparar un repertorio con este estilo de historias (a lo Wisconsin, pero incluso más surrealistas)
domingo, mayo 11, 2008
Corre, Forrest!


viernes, mayo 09, 2008
Expositores
Eso sí, ví señales de pose, más bien se le veía feliz en su papel de autor maldito y yendo contracorriente del mundo - una manera como otra cualquiera de venderse. Según él, la gente no compraba porque la "gente" ("ellos") consideraban su arte inútil, así que en un momento de elegante rebeldía se planteaba hacer un stand con exclusivamente consoladores para la próxima feria, como instrumento más “práctico” (no se planteaba que quizás el hecho de tener piezas que valen lo que un sueldo de licenciado tendría que ver con no vender. No digo que no lo valiese, pero quizás ese no era el espacio correcto para encontrar la gente con el poder adquisitvo necesario).
Eso sí, como gran final, resulta que su stand era enorme (mucho más que el del 90% de las empresas) y resulta que se lo financiaba completamente la Junta de hmmm.
Artista incomprendido trabaja cualquier material, pero no encuentra quien le encargue una escultura de 50 metros, o no quiere hacer sus diseños porque las ideas no tienen precio, nadie le asegura un porcentaje
Así que artista incomprendido tampoco comprende, pero es también artista feliz. Ha viajado por todo el mundo trabajando, y eso aunque lo diga de manera quejosa es motivo de orgullo que se adivina en las pequeñas chispitas que emiten sus ojos al hablar de Moscú, Bélgica, y no sé cuántos sitios más.
lunes, mayo 05, 2008
"I'm fine without you?"

lunes, abril 28, 2008
Cierre en falso
Ya hablaré (o no) de las pelis del año (de las que he visto, al menos). Las últimas que siguen en cartel (creo) son “Rebobine por favor” y “Lars y una chica de verdad”. Ambas son comedias inteligentes e imaginativas. Valen la pena
miércoles, marzo 12, 2008
Un martes
Salgo del Parque Tecnológico y sin pasar por la casilla de casa, básicamente porque con esto de las Fallas no puedo aparcar en ningún sitio, me meto en remojo en la piscina. Aguanto sin parar 325 metros, hasta que el estómago me pide manduca so pena de declararse en huelga (de hambre?) por hipoglucemia.

En el portal de casa, un obrero con un martillo neumático que a traición practica un socavón en plan “búsqueda del tesoro” (juraría que no había visto una X pintada señalando el lugar). Hoy no hay siesta, por lo visto, en su lugar raviolis y peli sobre la vida de Peter Sellers. Por lo visto, los genios mejor mantenerlos a distancia
jueves, febrero 28, 2008
Back to the back
Y aqui seguimos!
En la emisión de esta tarde escribiremos un rato sobre los nuevos usos y costumbres del que suscribe, PiltRafa de nombre para servirles.
Después de una semana de descoloque y papeleo, el servicio sanitario me mantiene de baja, hasta que se aclare el estado de mis vértebras sacrales (y sagradas). Para no romper el encanto y ayudar a ponerme mejor, he encontrado entre los montones de papeles mi carnet del gimnasio municipal (que ya ni funcionaba) y ale, todos los días a trabajarse la rehab (como la Amy Winehouse esa)
De momento, 4 días en los que he ido alternando los ejercicios de espalda y la bici y la eliptica con la piscina... Los días en que me meto en la bici y la elíptica bien, el año y pico de entrenamiento ininterrumpido correteando se nota, y la espalda no se resiente.

Mi espalda está un poquito así como en el gráfico
Pero la piscina, ais... en teoría es de lo mejor lo superior para los espaldachungos como yo, pero no sé... Hoy batí mi record y conseguí hacer 350 metros con mínimas paradas (cardiacas). Me paso el tiempo pensando en cómo nadar bien, la teoría me la sé, pero cansa un huevo nadar bien; y nadando mal no avanzo ni un idem, así que la disyuntiva está ahi, presente
En fin, no desistiré hasta poder quedarme a gustito al terminar una serie piscinera.
De momento esperaba la llamada de un curro bueno, pero parece ser que no se producirá (cagüen, seguro que hay algún recomendado). Mientras tanto, a seguir rehabilitando, tocando la guitarra (en un par de meses hay una actuación confirmada, más detalles cuando los sepa); y a ver qué me cuenta el médico la semana que viene... y seguiré escribiendo, claro